Por Carlos Ernesto Alonso Beltrán
La presente página es para Opinión, Análisís o Investigación sobre conocimiento político, jurídico y sociológico. Lo que caracteriza al hombre culto no es la posesión del conocimiento o de verdades irrefutables, sino la búsqueda desinteresada e incesante de la verdad. Karl Popper
Refugio por Hecho y Derecho.
Por Alan Rafael Orantes Rivera
Estableciendo la
dirección de este artículo se toma por punto de partida la concepción que se
tiene sobre una garantía que en el presente tras los diversos hechos que
acontecen en el ámbito de interés Internacional ocasiona un difuso conocimiento
relativo a los denominados Derechos Humanos.
Caso Rodolfo Montiel Flores y Teodoro Cabrera García vs México
Por Rodrigo Ledesma Alarcon
En el
presente artículo analizaremos un caso el cual fue presentado ante la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, “Rodolfo Montiel Flores y Teodoro Cabrera García vs
México”, éste tiene lugar en el estado de Guerrero en la comunidad de Pizotla,
municipio de Ajuchtitlan del Progreso, ellos eran ecologistas y se dedicaban a
conservar el medio ambiente ya que argumentan que Dios hizo los árboles para el
bien de la humanidad, encomendado a nosotros los humanos su cuidado y
preservación.
¿Qué nos dejan los 12 de Diciembre?
Por Ismael Martinez Valle
Ciertamente un
sentimiento de religiosidad marcada en la capital mexicana. Peregrinaciones,
fiestas y excesos, misas, ferias de barrio y música; representaciones de
devoción que pretenden ser dirigidas a la Virgen del Tepeyac, que sin embargo terminan por
moldearse a la cultura parrandera del capitalino como un pretexto más para el desesteres.
El Petróleo como Factor ante la Crisis Económica en México
Por Sergio Humberto Marín Gómez
En
México el entorno económico no es del todo alentador, ante las posibles caídas
en el precio del petróleo, pueden desencadenar en un desplome en la baja del
precio del peso mexicano con relación al dólar.
¿México, un País con Políticas Públicas en Prevención del Delito?
Por José Martín Lugo Vizcaya
A propósito de la situación de inseguridad
que afecta a la mayor parte del territorio Mexicano, en atención a diversos
factores, es evidente que uno de los principales problemas que enfrenta el
Gobierno Mexicano, es la incapacidad para garantizar un Estado de Derecho dónde
la convivencia día con día se desarrolle en un entorno seguro, mediante un
adecuado y eficiente sistema de Seguridad Publica.
Analisis del Federalismo Judicial al Día de Hoy
Por Daniel Vazquez
Una Federación es un conjunto de estados
que autónomos que deciden unirse para formar una autoridad superior, para así
lograr conseguir sus objetivos planeados, cediendo su soberanía a esta
autoridad superior llamada Federación, y únicamente conservando su autonomía en
ciertos aspectos legislativos, administrativos y judiciales, Como respuesta a
la exigencia de organización de todo Estado, dividido en cuanto a su población,
dada su distribución en distintos ámbitos territoriales, que reconoce la
necesidad de la unidad en ciertas materias de la legislación y en determinados
aspectos del gobierno, pero también la necesaria autonomía para esos espacios
geopolíticos o demarcaciones territoriales internas, surge el Federalismo, como
doctrina política que sustenta el modelo del Estado Federal.
México y Latinoamérica
Por Gabriel Muñiz Mendoza,
México es un
país que por azares del destino se halla se enclavado en distintos círculos, ya
sea geográficos, políticos, económicos o culturales. Y esto, que bien pudo ser
aprovechado fue pasado por alto. México se encuentra en América del Norte;
forma parte de la mayoría de las organizaciones mundiales, dígase ONU y
derivados; pertenece a la zona económica engendrada del TLCAN y por último y es
lo que a este artículo atañe, México es parte de América Latina.
Un autor Casi Desconocido pero un Libro Inolvidable: “la Sentencia del Ayatola”
Por Oscar Ortega Espinosa
En nuestros días, existen escritores que siguen la trayectoria de algunos hombres de la política: suben y suben en su fama hasta que llegan al culmen y terminan por declinar y desaparecer del ojo público. Cabe aclarar que esta similitud indica necesariamente que los libros de aquellos escritores ignorados fueran de pésima calidad; simplemente los temas de los que hablaban pierden vigencia, o mejor dicho, dejan de ser novedosos.
En nuestros días, existen escritores que siguen la trayectoria de algunos hombres de la política: suben y suben en su fama hasta que llegan al culmen y terminan por declinar y desaparecer del ojo público. Cabe aclarar que esta similitud indica necesariamente que los libros de aquellos escritores ignorados fueran de pésima calidad; simplemente los temas de los que hablaban pierden vigencia, o mejor dicho, dejan de ser novedosos.
¿México, un Estado de Derecho fallido o Debilitado?
Por José Martín Lugo Vizcaya
La mañana del viernes 28 de Noviembre del 2014, fue para un servidor y seguramente para muchos de las y los mexicanos un día de cuestionamientos, de reflexión, en el que internamente nos preguntábamos si todo estaba bien, ya que por un lado nuestra esperanza nos decía que confiáramos en el mensaje y los diez planes de acción que un día antes el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos dirigió a la nación, según él; para curar al país, que considero, se encuentra en terapia intensiva; y por el otro la terrible realidad, él ya me canse de confiar en las Instituciones que al parecer su mínimo común denominador es la corrupción, y que se están viendo superadas en la lucha contra la violencia desatada entre otras cosas.- Poniendo en consecuencia en jaque el supuesto Estado de Derecho que aseguran; tenemos.
La mañana del viernes 28 de Noviembre del 2014, fue para un servidor y seguramente para muchos de las y los mexicanos un día de cuestionamientos, de reflexión, en el que internamente nos preguntábamos si todo estaba bien, ya que por un lado nuestra esperanza nos decía que confiáramos en el mensaje y los diez planes de acción que un día antes el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos dirigió a la nación, según él; para curar al país, que considero, se encuentra en terapia intensiva; y por el otro la terrible realidad, él ya me canse de confiar en las Instituciones que al parecer su mínimo común denominador es la corrupción, y que se están viendo superadas en la lucha contra la violencia desatada entre otras cosas.- Poniendo en consecuencia en jaque el supuesto Estado de Derecho que aseguran; tenemos.
Demagogía y Represión
Por Carlos Ernesto Alonso Beltrán
Mientras comenzaba a teclear estas líneas
(28 de noviembre. Independientemente de la fecha de publicación) me fue
informado que el compa Sandino Bucio, estudiante de la Facultad de Filosofía y
Letras, fue “levantado” por los que se presume eran elementos de la Policía
Federal vestidos de civil, que se trasportaban en un automóvil particular en
las inmediaciones del metro Copilco. Así mismo hoy cuentan sesenta y tres días
de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa; trece días de que un
judicial disparó contra estudiantes dentro de CU, hiriendo a uno de ellos; y el
día de mañana se resuelve la situación jurídica para dictar auto de formal
procesamiento, o libertad, a los 11 compañeros detenidos arbitrariamente en la
marcha pacífica del 20 de noviembre.
México; ¿Necesidad de Tipificar “Feminicidio”?
Por Daniel Vazquez
Es importante tener en cuenta que sobre el
concepto de víctima ha habido un avance
importante tanto en la doctrina penal como en las medidas de carácter operativo
que la administración de justicia ha incorporado a efectos de garantizar a las
víctimas un efectivo acceso a la
justicia penal.
Crisis Política en México
Por Eder Falcao Jiménez Macario
La actual crisis política que persiste en México, está socavando la autoridad de los tres niveles gobiernos, los cuales no han tenido respuesta ante la crisis social y económica. Los hechos lamentables en Ayotzinapa y en otras entidades, han desenmascarado al leviatán político que se esconde en la alta burocracia. Por otro lado, la inseguridad ha provocado retrocesos económicos, por ejemplo: en los últimos 3 años, han ocurrido grandes fugas de capitales, que ven un fututo oscuro, por la poca seguridad que brinda el gobierno.
¿Identidad Latinoamericana, o Identidades Latinoamericanas?
Por Fernando Nadales Rojas
Cuando hablamos
de identidad latinoamericana, nos encontramos frente a un extenso panorama de
interpretaciones al respecto; dentro de las cuales la interpretación, o mejor
dicho el análisis cultural frente este tema, tiene un mayor peso que otros
tantos. Ello debido a que la cultura –entendida aquí como formas de
comportamiento de una sociedad; tomando en cuenta desde su organización política,
económica, tradicional (ritos, festividades, etc.), hasta la propia
cosmovisión- dota de un carácter identitario
a los seres humanos, dentro de un círculo social específico.
Entre Estados y Respuestas Incomodas.
Por Alan Rafael Orantes Rivera
La Autonomía de las Universidades México-España
Pór Rodrigo Ledesma Alarcon
I.
Definición
La
autonomía tiene su definición que a mi parecer es la mejor para desarrollar
este tema en el libro de Immanuel Kant, llamado “Fundamentación para una
metafísica de las costumbres”, aquí establece lo siguiente: “La propiedad que tendría la causalidad de
los seres vivos de actuar independientemente de causas externas[1]”
aquí incluiremos la voluntad de la persona, ya sea física o moral.
Breve Explicación del Artículo 18 Constitucional (Prisión Preventiva)
Por Daniel Vazquez
Solo
por delito que merezca pena corporal habrá lugar a prisión preventiva. El sitio
de esta será distinto del que se destinare para la extinción de las penas y
estarán completamente separados.
Estudio Sociologico de la Biblia
Por Ismael Matinez Valle
En esta publicación
quiero hacer un breve análisis a los tres primeros libros de La Biblia, desde el enfoque de
la sociología de la religión. No pretendo hacer un análisis muy detallado y
profundo, sin embargo, podemos analizar rápidamente estos pasajes.
Las Personas Morales Detentadoras De Derechos Humanos
Por Sergio Humberto Marín Gómez
En el pasado mes abril de este año, la Suprema Corte de
Justicia de la Nación
(SCJN), tribunal supremo de la nación mexicana resolvió por unanimidad de votos
que las personas morales; en efecto, son
titulares de los derechos fundamentales.
El Grito de Autonomia En La UNAM
Por José Martín Lugo Vizcaya
A propósito de los hechos suscitados el pasado día
sábado 15 de Noviembre dentro de las
instalaciones de Ciudad Universitaria,
UNAM, específicamente a las afueras de la Facultad de Filosofía y
Letras, dónde pasado el mediodía la cada vez más desatada ola de violencia hizo presa de las casas de estudio
y desató actos de terror para la
comunidad estudiantil, se efectuaron
disparos por arma de fuego por personal
adscrito a la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (
PGJDF), resultando un estudiante
herido, y en consecuencia un
evidente Estado de Derecho fallido.
Contestación a Daniel Vázquez...SI Esta Bien la Facultad de Derecho
Por Oscar Ortega Espinosa
Que la Facultad de Derecho tenga
por ideología la defensa de las instituciones (lo que sea que esto signifique)
no indica que esto se traduzca en una defensa de unas u otras instituciones en
lo particular. Lo que defendería la
Facultad de Derecho como garante de la educación de los
futuros abogados debiera ser el uso del Derecho para resolver los problemas
sociales a través de las vías que éste determina, es decir, por vías legales.
La Construcción De Una Arquitectura Moderna y Pública: El Periodo Heroico 1940-1968
Por Gabriel Muñiz Mendoza
El crecimiento
económico en el cual se vieron envueltas varias naciones que no tuvieron una
gran participación en la Segunda Guerra hizo que surgiera lo que conocemos en
nuestro país como: el milagro mexicano.
Oratoria En Tiempos de Crisis
Por Alan Rafael Orantes Rivera
La comunicación es
precisamente el fundamento mediante el cual los individuos de una sociedad se
pueden desenvolver y transmitir sus ideas sea del ámbito del que sean. Mediante
la correcta comunicación el planteamiento de propuestas encaminadas a la
resolución de un objetivo es claro y se puede realizar eficazmente, pero no
toda transmisión de ideas asegura su comprensión.
La Facultad de Derecho NO Esta Bien
Por Daniel Vazquez
Una manifestación vertida por el Dr. José Narro Robles, Rector de nuestra Casa de Estudios: …”si la Facultad de Derecho está bien, también lo estará la Universidad” y hoy es difícil no creer que no esta bien
Una manifestación vertida por el Dr. José Narro Robles, Rector de nuestra Casa de Estudios: …”si la Facultad de Derecho está bien, también lo estará la Universidad” y hoy es difícil no creer que no esta bien
El Paro Que Jamás Paró!
Por Carlos Ernesto Alonso Beltrán
A continuación aprovecho el espacio que en este Blog se me brinda, no para realizar análisis pretenciosos o pronósticos sesudos de lo que acontece en el país o en las diferentes latitudes de un globo desconocido. No porque lo considere poco importante o con una urgencia secundaria, sino porque quien ahora teclea estas letras necesita desesperadamente plasmar en la ilusoria permanencia de la red lo que ha vivido con cada uno de sus sentidos. Es así un menester personal compartir mi experiencia subjetiva, e individualmente cierta, de lo que me fue el Paro Histórico -así con mayúsculas- en la Facultad de Derecho.
A continuación aprovecho el espacio que en este Blog se me brinda, no para realizar análisis pretenciosos o pronósticos sesudos de lo que acontece en el país o en las diferentes latitudes de un globo desconocido. No porque lo considere poco importante o con una urgencia secundaria, sino porque quien ahora teclea estas letras necesita desesperadamente plasmar en la ilusoria permanencia de la red lo que ha vivido con cada uno de sus sentidos. Es así un menester personal compartir mi experiencia subjetiva, e individualmente cierta, de lo que me fue el Paro Histórico -así con mayúsculas- en la Facultad de Derecho.
Seguridad e Inversión en México ¿Lo Hay?
Por Eder Falcao Jiménez Macario
La seguridad es un
factor importante y determinante, cuando hablamos de expectativas de inversión
económica en México. La violencia, el terrorismo, y la guerra en todos sus
matices, han condicionado el libre comercio que para el capitalismo occidental
representa grandes pérdidas.
El Nasciturus, ¿Es Ya Poseedor de Derechos?
Por Rodrigo Ledesma Alarcon
El nasciturus es un tema de controversia social, jurídico, incluso económico, sin embargo, en este artículo lo abo0rdaremos desde una perspectiva jurídica y específicamente desde el ámbito de los derechos humanos, aquí analizaremos una sentencia la cual fue realizada por la CorteIDH (Corte Interamericana de Derechos Humanos).
El nasciturus es un tema de controversia social, jurídico, incluso económico, sin embargo, en este artículo lo abo0rdaremos desde una perspectiva jurídica y específicamente desde el ámbito de los derechos humanos, aquí analizaremos una sentencia la cual fue realizada por la CorteIDH (Corte Interamericana de Derechos Humanos).
Son Inocentes; Normalistas de Ayotzinapa
Por Ismael Martinez Valle
Quiero escribir la reflexión mensual y una fotografía de un diario de circulación nacional (México) está frente a mí. En primer cuadro está el rostro de una mujer entrada en años. Sus ojos proyectan tristeza; buscan y no encuentran más que desconcierto; miran fijos al que habla. Oye, pero no escucha, está aturdida, está asustada. Su mano llevada a la boca “asoma” un gesto de incredulidad, de negación. No han dormido, no han comido, la vida solo ha alcanzado para llorar; llorar de dolor, de indagación, de impotencia, de rabia, de desconsuelo… de miedo.
Quiero escribir la reflexión mensual y una fotografía de un diario de circulación nacional (México) está frente a mí. En primer cuadro está el rostro de una mujer entrada en años. Sus ojos proyectan tristeza; buscan y no encuentran más que desconcierto; miran fijos al que habla. Oye, pero no escucha, está aturdida, está asustada. Su mano llevada a la boca “asoma” un gesto de incredulidad, de negación. No han dormido, no han comido, la vida solo ha alcanzado para llorar; llorar de dolor, de indagación, de impotencia, de rabia, de desconsuelo… de miedo.
El Secreto Bancario, Una Obligación para los Bancos; Un Derecho para los Usuarios
Por Sergio Humberto Marín Gómez
En la práctica bancaría, las instituciones de crédito (bancos),
tienen acceso constante a diversa información de carácter particular
que puede poner el riesgo a sus clientes, sin embargo este debe de quedar
protegida. Con base en el artículo 16 de la Política de los Estados
Unidos Mexicanos, que establece:
Lo Que Realmente Significa: Prohibir
Por Oscar Ortega Espinosa
A partir de la
publicación de la última reforma a la ley para prevenir y erradicar
la Violencia en el Distrito Federal, del día 8 de septiembre
de 2014, por medio de la cual fueron agregados como conceptos
aquellos el de antisemitismo y otros más referentes con orientaciones
sexuales diversas a la heterosexual, he replanteado la cuestión sobre
la prohibición de ciertas prácticas sociales (utilizo el término
para evitar calificar el hecho de antemano) y qué realmente obtienen
los grupos del poder con estas prácticas.
De la América Descubierta y la América Conquistada, Problemas de Identidad.
Por Gabriel Muñiz Mendoza
No son pocas las fechas que llegan a causar revuelo entre algunos sectores de la sociedad, principalmente aquellos que tienen un poco de información y que gozan de la libertad de navegar por las redes sociales.
No son pocas las fechas que llegan a causar revuelo entre algunos sectores de la sociedad, principalmente aquellos que tienen un poco de información y que gozan de la libertad de navegar por las redes sociales.
Ciertos acontecimientos
de la historia se han vuelto con el pasar de los años temas cliché y eso es precisamente lo que le
ha pasado al Día de la Raza, Día de la hispanidad, o como quiera otra
forma que se utilice para hacerle mención.
Somos Burros!!, No Ignorantes…
Por Carlos Ernesto Alonso Beltrán
La Técnica al Servicio de la Patria y Por mi Raza
Hablará el Espíritu son dos consignas impactantes e históricas. Que generan
ecos sonoros alimentados por una pasión que, en una desgarrada entrega, dan
todo de sí y cuanto más. Siempre, en cabal cumplimiento de una misión auténtica
–por decir lo menos- y humana –por decir lo justo-.
Septiembre; México y la Creación de un Imperio
Por Gabriel Muñiz Mendoza
Septiembre no puede terminar sin hacerle honor al apelativo que con el
que carga en nuestro país “mes de la patria” y es que, precisamente
septiembre es el mes con el acontecimiento más importante para su historia de
la misma forma que lo es para las demás naciones americanas, su independencia.
La Vida; Un Derecho o ¿Obligación?
Por Rodrigo Ledesma Alarcon
En el presente
artículo abordaremos un tema controversial e interesante,
la eutanasia. Por eutanasia entenderemos “la acción u omisión que acelera
la muerte de un paciente desahuciado o con enfermedad terminal con
la intención de evitar sufrimientos.” El concepto está directamente asociado a
la muerte
sin sufrimiento físico alguno. Este tema es de profundo
análisis y sobre todo cada individuo le dará un sentido propio y estará a favor
o en contra de él. Analizaremos el tema desde el punto de vista jurídico,
social y así obtendremos conclusiones al respecto.
La Propagación del Estado Islámico (ISIL)
Por Eder Falcao Jiménez Macario
El
Estado Islámico o mejor conocido como el ISIL[1],
se está convirtiendo en la organización militar-religiosa más importante en el
mundo musulmán, lo que está representando un gran dolor de cabeza para
Occidente[2]
y sus aliados. Después de la muerte de Sadam Hussein y Osama Bin Laden, que en
su momento fueron considerados enemigos públicos de Occidente y que ahora están
siendo reemplazados por el ISIL de una manera más agresiva en términos militares
y numéricos.
Breve Explicacion del Artículo 1o.Cuarto Párrafo (Prohibición de la esclavitud) .
Por Daniel Vazquez
El párrafo segundo del artículo del artículo 1º.
Constitucional establece lo siguiente:
“Está prohibida la esclavitud en
los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al
territorio nacional alcanzarán, por ese solo hecho, su libertad y la protección
de las leyes.”
La Idea de Raza, en los Perros y en los Hombres.
Por Ismael Martinez Valle
Recientemente, platicando con un colega sociólogo,
llagamos a ciertos planteamientos muy interesantes cuando debatíamos el tema de
los perros de raza sobre los perros mestizos en una relación de superioridad e
inferioridad respectivamente para la sociedad.
Habíamos planteado que realmente estas categorías
de distinción entre los perros por parte de las personas eran reales y que
conllevaban una carga simbólica importante en relación con la idea de “raza”
que se está aplicando a esas distinciones. Un perro de raza remite a un perro
que tiene ascendencia legítima de una línea consanguínea en especial, con
ciertas características específicas del mismo tipo de perro, expresada en su
fenotipo y sus habilidades propias; es decir, un perro de raza proviene de un
linaje que ha sido criado, modificado y mantenido por el hombre a través de los
años.
Las Sociedades Anónimas en el Mercado de Valores, y su repercusión en las PyMEs.
Por Sergio Humberto Marín Gómez
Como consecuencia de reforma a la Ley del Mercado de Valores, publicada en el Diario Oficial de la Federación en el 2006, se crearon dos tipos sociales aplicables en el Mercado de Valores, como lo son las S.A.P.I (Sociedades Anónimas Promotoras de Inversión). y la S.A.P.I.B. (Sociedades Anónimas Promotoras de Inversión Bursátil).
El Antisemitismo y el Projudaísmo
Por Oscar Ortega Espinosa
Cuando uno
escucha el nombre de Palestina en lengua árabe escucha algo parecido a
Filistina, lo cual le hace acordarse de aquellos filisteos que estuvieron en
lucha constante contra los hebreos desde el momento en que estos quedaron
establecidos en la región de Palestina. ¡Vaya ironía! Al final la lucha entre
israelíes y palestinos, es lucha doblemente milenaria, que queda enraizada en
una lucha entre enemigos y amigos del Altísimo, es decir, que hunde raíces en
nociones netamente religiosas. A partir de esta perspectiva, que será por
algunos tachada de maniquea podemos entender el choque entre dos movimientos
cuyos objetivos son contrarios: el antisemitismo y el pro-judaísmo, cuyas
evoluciones finales vemos ahora como un conflicto regional.
¿Por qué se Aprueban las “Reformas”?
Por Carlos Ernesto Alonso Beltrán
La duda taciturna que merodea la mente de la
ciudadanía es sencilla. El principal obstáculo para su esclarecimiento es la
multitud de factores a considerar y la injerencia de los intereses que buscan
mantener sombría su respuesta. Pues no
obstante que se insista en que todo es resultado de un proceso legislativo;
liso, llano y formal. El análisis desglosado de las causas que convergen en tal
crisol, permite encontrar las particularidades que consintieron la consumación
de tales reformas.
Dolor! de Unos, “Placer” de otros…La Pederastia una Enfermedad Mundial
Por Rodrigo Ledesma Alarcon
La pederastia es un
problema actual, un tema que ha sido más frecuente y conocido en las últimas
décadas. Tocar este tema puede dar paso a múltiples debates, y en este artículo
abordaremos el tema desde una perspectiva social antigua y su punibilidad actual
en México a nivel federal.
El Medio Ambiente como Derecho Humano
Por Daniel Vazquez
En principio, se entiende que los Derechos Humanos
son los que posee todo ser humano por el
hecho de serlo con independencia de que sean reconocidos o no por el
Derecho. Los Derechos Humanos se han ido
reconociendo a lo largo de la historia, a través de un lento proceso que no
ha terminado todavía.
La disputa de hoy en Medio Oriente es entre Seculares y Religiosos
Por Eder Falcao Jiménez Macario
El Medio Oriente se considera la región más
peligrosa del orbe, donde las diferencias ideológicas están determinando el
rumbo apocalíptico de la zona y sus alrededores. Desde tiempos ancestrales las
antiguas civilizaciones, como los babilónicos, otomanos, judíos, árabes,
fenicios, persas, han estado en disputa por
imponer su política; de tal manera que la guerra y la disputa es lo que
ha caracterizado a la región hasta el día de hoy.
El Mercado de Valores, una Opción de Financiamiento.
Por Sergio Humberto Marín Gómez
El financiamiento e inversión por medio del Mercado de valores, ha venido siendo uno de los objetivos principales del gobierno federal en materia financiera en los últimos años. Tal es la importancia, que la pasada reforma de enero, nos demuestra una clara tendencia por parte del legislador en incentivar este medio de financiamiento y rendiientos,
El financiamiento e inversión por medio del Mercado de valores, ha venido siendo uno de los objetivos principales del gobierno federal en materia financiera en los últimos años. Tal es la importancia, que la pasada reforma de enero, nos demuestra una clara tendencia por parte del legislador en incentivar este medio de financiamiento y rendiientos,
El Conflicto en Gaza y el Olvido de las Raices Cristianas
Por Oscar Ortega Espinosa,
Ciertamente en todo
tema de discusión surgen dos bandos bastantes encontrados; en el caso de un
conflicto tan horripilante cual lo es el vivido en la Franja de Gaza no tardan en
aparecer los partidarios de uno y otro contrincante, igual que si fuera un
partido de fútbol, aunque la profundidad del tema no permita las futilidades y
venalidades propias del apoyo a un equipo de aquel deporte.
Los intelectuales contra el pueblo. La otredad académica.
Por Ismael Martinez Valle
"Con los siglos las cadenas se normalizan, tanto, que se vuelven algo
cultural, tanto, que hasta las defienden, y por eso vemos gente que presta
servicio militar para defender un territorio en el que no tiene ni siquiera un
grano de arena propio. Tanto, que se canta el himno nacional mientras se muere
en la puerta de un hospital porque no había dinero para entrar."
Normalizamos cadenas, defendemos un sistema
indefendible para los explotados.
¿Qué es el conflicto nuclear entre los estados de Israel e Irán?
Por Eder Falcao Jiménez Macario
Denominamos
conflicto actual entre Irán e Israel a aquel que surge después del triunfo de
la revolución islámica en Irán, y que lleva a la Guardia Revolucionaria Iraní a
la intervención militar en el conflicto palestino-israelí, proporcionando
arsenal a grupos islámicos contra Israel. Esto se acentúa con la llegada del
presidente Ahmadinejad y su amenaza declarada contra los intereses y la
existencia misma del Estado de Israel.
Breve Explicación del Articulo 20 Constitucional (Garantías Jurídicas del Acusado)
Por Daniel Vazquez
ARTICULO 20 CONSTITUCIONAL
En
todo juicio del orden criminal tendrá el acusado las siguientes garantías:
I.
Inmediatamente que lo solicite será puesto en libertad provisional bajo
caución, que fijara el juzgador, tomando en cuenta sus circunstancias
personales y la gravedad del delito que se le impute siempre que dicho delito,
incluyendo sus modalidades, merezca ser sancionado con pena cuyo termino medio
aritmético no sea mayor de cinco años de prisión, sin mas requisito que poner
la suma de dinero respectiva, a disposición de la autoridad judicial, u otorgar
otra caución bastante para asegurarla, bajo la responsabilidad del juzgador en
su aceptación.
Buro de Entidades Financieras, Una Medida Beneficiosa pero Insuficiente
Por Sergio Humberto Marín Gómez
Con
motivo de la pasada reforma financiera publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado
mes de enero de este año 2014, uno de los mayores objetivos planteados entre
otros, fue el de otorgar mayores facultades coercitivas y sancionadoras a la Comisión Nacional
para la Protección
y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), tendientes a
equilibrar la relación entre las instituciones financieras (bancos,
aseguradoras, afianzadoras, SOFOMES etc.) y el usuario de servicio financiero,
quien resulta por lo general el sujeto más desprotegido.
En el Circo no todos se divierten, Animales en espectaculos circenses, ¿Diversión o Exclavitud?
Por Rodrigo Ledesma Alarcón
El tema del presente artículo es abordado desde distintas perspectivas, en ésta ocasión nos enfocaremos en los ámbitos jurídicos y las repercusiones sociales que dicho tema genera.
El
espectáculo más antiguo que jamás haya existido en la historia, el circo. Esta
tradición se remonta hace 3000 años en diversos lugares del mundo, tales como
Grecia, China, India y Egipto. Los animales no siempre han existido dentro del
espectáculo, en la antigüedad las compañías circenses recorrían las ciudades
para mostrar sus habilidades, fue así que en 1768, en Inglaterra surge el
primer circo moderno, llamado Circus Hippodrome, haciendo aquí su aparición los
primeros animales de circos, caballos compitiendo entre sí dentro del circo,
además, se realizaban acrobacias, actos de equilibrio y obras teatrales como
parte del espectáculo.
La triste situación de Palestina ¿Un Paso Más en la Transformación del Medio Oriente?
Por Oscar Ortega Espinosa.
Ante el
comienzo de la invasión terrestre de la Franja de Gaza por parte de los soldados
israelíes, después de un largo periodo de bombardeos, surgen de nuevo las dudas
sobre los orígenes y catalizadores de este conflicto que parece no tener fin.
Ante esta retahíla de preguntas han aparecido sinnúmero de respuestas, al igual
que opiniones tan divergentes que hacen difícil obtener una información carente
de tendencia alguna, imparcial, aunque ¿realmente la hay imparcial al cien por
ciento?
¿Escribir en un Blog? Reflexiones en Torno a Ser un “Blogger”.
Por Jorge Ismael Martínez Valle
A lo
largo de mis años he intentado escribir en un blog muchas veces; recuerdo que
fue a los 16 años que inicié un nuevo blog cuyo nombre no podré recordar ahora
mismo. En él deposité algunos pensamientos, algunos textos que fueron intentos
de cuentos, anécdotas que sólo me concernían a mí e historias graciosas sobre
mí acontecer diario.
¿Qué es Conflicto en la Ciencia Política?
Por Eder Falcao Jiménez Macario
Para la Ciencia Política el concepto conflicto se interpreta desde la acción social; como una riña o enfrentamiento, los cuales siempre están presentes en la vida social. Los conflictos se pueden dar entre dos Estados al igual que entre una asociación patronal o sindical, o entre padres e hijos. Las teorías sociales tienen como elemento común el hecho de que están basadas en contradicciones, o relaciones que generan tensión entre los elementos de la estructura de un grupo, organización o sociedad.
Distribución de la Pobreza en México ¿Equitativa?
Por Carlos Ernesto Alonso Beltrán
En México la repartición de la pobreza parece ser la
única entrega democrática. La administración pública resuelve los problemas
triviales del interés general, respecto a quién darle más y a quién menos,
mediante la cómoda decisión de no darle nada a nadie fuera de su esfera. Para
entenderlo más claramente, a continuación muestro algunos datos.
Presuncion de Inocencia y Arraigo en el nuevo Sistema Penal Procesal Acusatorio ¿Tienen un buen fundamento jurídico?
Por Daniel Vazquez
La reforma constitucional
de junio de 2008, representa el inicio del proceso de construcción del nuevo
sistema penal acusatorio. La relevancia de esta reforma radica en dejar atrás
el viejo sistema de transcripción e intercambio de papeles para dar paso a un
sistema transparente, de corte garantista en el que se respeten los derechos
humanos de todas las partes en el proceso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)