Estudio Sociologico de la Biblia



Por Ismael Matinez Valle
En esta publicación quiero hacer un breve análisis a los tres primeros libros de La Biblia, desde el enfoque de la sociología de la religión. No pretendo hacer un análisis muy detallado y profundo, sin embargo, podemos analizar rápidamente estos pasajes.

Antes de empezar me gustaría hacer una breve introducción a lo que es la sociología de la religión.
De la sociología de la religión podemos decir que consiste en “analizar la fenomenología religiosa con el auxilio de instrumentos teóricos y empíricos que son típicos de la sociología”[1]. Y sobre la religión podemos citar que: “La religión es una de las representaciones que los hombres se hacen del mundo y de ellos mismos“.[2]
La sociología de la religión como se citó arriba es la que analiza los fenómenos, las formas, las expresiones religiosas desde una óptica causal social. De esta manera debemos de tomar en cuenta que para el análisis próximo la sociología nos da las herramientas teóricas para el análisis de la religión. Lo que voy ponderar en este artículo es la objetividad que nos ofrece el análisis sociológico en temas tan subjetivos como lo es el de la religión.
Las definiciones sobre las formas religiosas que nos ha dado el funcional estructuralismo serán nuestra base teórica y metodológica para lograr dicho objetivo. El análisis histórico será también de vital importancia.
La base estructural de cada sistema social es prácticamente la misma independientemente de la sociedad que se está analizando, podremos encontrar particularidades que hagan único a cada sistema religioso, sin embargo, si es que la sociedad está basada bajo aspectos estructurales similares no nos parece incorrecto descartar que los sistemas religiosos que analizaremos a continuación, por muy primitivos que parezcan, salen de esta lógica teórica.
Las sociedades se diferencian entre sí por medio de la complejidad de sus instituciones, dicha complejidad es resultado de las funciones que cumplen dichos sistemas. Si es que en la religión abrahamica se tenían cosmovisiones diferentes a las del cristianismo actual es porque las estructuras sociales estaban adecuadas a ciertas necesidades, si se cumplían satisfactoriamente no encontramos argumentos para decir que las practicas o normas morales de dichas civilizaciones fueran incorrectas o subdesarrolladas.

El Antiguo testamento
Queremos explicar que la fascinación que sentimos por esta religión y pueblo en particular es porque su nivel de desarrollo religioso no es tan arcaico como parece. Si bien las cosmovisiones  y explicaciones del mundo natural estaban basadas en una explicación divina, no encontramos sistemas religiosos basados en interpretaciones de la naturaleza.
La naturaleza no forma parte del concepto de divinidad en la religión abrahamica. No encontramos una relación con lo que Durkheim llamaría los sistemas religiosos naturistas o anímicos (basados en interpretaciones sagradas de la naturaleza o los espíritus); sino que el hecho de que la concepción de divinidad se limitara a un Dios monoteísta nos habla de un desarrollo religioso avanzado, que se notará textualmente en las primeras líneas del Génesis.
El antiguo testamento es un compendio de relatos orales transmitidos de generación en generación durante varios siglos, es por eso que la veracidad histórica de los hechos no puede ser comprobada materialmente. Además de que los libros han sido redactados en diversas épocas de manera no lineal, es decir, se añadieron notas o correcciones posteriores donde incluso son utilizadas como medio de legitimación de posteriores civilizaciones como lo veremos en el caso de los Levitas, una tribu de sacerdotes. Las épocas históricas correspondientes a estos relatos orales datan de incluso dieciocho siglos antes de nuestra era o antes de cristo para ser más correctos.
El antiguo testamento es la base histórica de la formación de la iglesia cristiana, que sigue una lógica donde se centra en la historia de un solo pueblo en particular, el pueblo de Israel, que en base al sistema patriarcal se iría reproduciendo generación tras generación hasta desembocar en la familia de Jesucristo, que para el cristianismo es el hijo de Dios que daría fe de un nuevo legado y una reestructuración de la iglesia tradicional.

Génesis
El libro del Génesis, que significa comienzo, fue un compendio de relatos orales trascritos por generaciones que tomaría su forma final alrededor del siglo V a.C.[3] donde se relata los orígenes míticos del mundo y de la especie humana, así como el nacimiento de los primeros profetas religiosos como es el caso de Abraham y que daría paso a la conformación del linaje del pueblo de Israel. El Génesis al ser el primer libro es uno de los más importantes para analizar el origen de esta religión. Tomaremos solo unos temas contenidos en el libro y los explicaremos.
Génesis, el mito fundador.
En el primer capítulo del libro nos explica cuál es el mito principal de la religión para explicar la creación del universo, así como cualquier otro mito fundador de otra religión, las cosmogonías de un pueblo. Este mito es muy particular puesto que se habla de que Dios es el que ha creado a la naturaleza, a los astros, al cielo y todo lo que está en la tierra; de esta manera nos deja claro que a diferencia de otras tribus donde la naturaleza adquiere un significado divino, donde los astros son dioses aquí son simplemente creación de un Dios superior a todo, un Dios que ha creado todo lo conocido y que es el único existente.
Adán y Eva, hombre y mujer.
De igual manera Dios creó al hombre y a la mujer, el mito del origen de la especie humana.
El aspecto fundamental al hablar de Adán es que en base al lenguaje hebreo el Adán significa El hombre[4], es decir el género humano en general, del cual lo separó y formo ambos sexos, hombre y mujer.
El género humano, los descendientes de Adán. Sistemas patriarcales.
En Génesis 4:1 nos habla de los primeros descendientes de Adán los cuales serían Caín y Abel, personajes míticos de la historia. Así a raíz de estos se nombra en el siguiente capítulo la descendencia de Adán y su edad: “Tenía Adán ciento treinta años de edad, cuando tuvo un hijo a su imagen y semejanza llamado Set. Después de que nació Set, Adán vivió aún ochocientos años y tuvo otros hijos e hijas” (Génesis 5:3, 4).
Este linaje fue muy amplio y las cifras acerca de las edades de Adán y de sus hijos suelen ser realmente grandes; sin embargo esto significa que los sacerdotes posteriores, al escribir estas cifras, daban una explicación lógica sobre el lapso del tiempo trascurrido desde la creación del universo y del género humano hasta su época actual.
El carácter bizarro de los mitos y de los ritos no debe conducir a engaños, porque bajo la coraza de la apariencia se esconde el sólido núcleo de su esencia, es decir la base misma de la religiosidad”[5]
La cita anterior nos recuerda el carácter primordial de los mitos en cuanto a la construcción de la religiosidad, tema que ha sido abordado y que más adelante se ligará con el otro concepto utilizado por la escuela funcional-estructuralista como lo son los ritos.
La Torre de Babel, el lenguaje.
“Yahveh bajó para ver la ciudad y la torre que los hombres habían construido, y dijo Yahveh: “Veo que todos forman un solo pueblo y tienen una misma lengua. Si esto va adelante, nada les impedirá que desde ahora consigan todo lo que se propongan, bajemos y ahí mismo confundamos su lengua, de modo en que no se entiendan los unos y los otros” Génesis 11:5
Una explicación mítica más para el origen de la diversidad de las lenguas y de culturas.
La importancia del lenguaje dentro de la Biblia no es primordial, sin embargo culturalmente en la construcción de una identidad el lenguaje común de un pueblo es significativo.
El lenguaje entonces se muestra como algo dado por Dios desde un origen, es decir, el lenguaje como hecho social anterior a los individuos y no como resultado de una voluntad individual.


Sodoma y el incesto
En el relato de la Ciudad de Sodoma se pueden encontrar dos aspectos fundamentales.
Primero que la inmoralidad social está castigada por Dios. Ya que cada pueblo se regía por sus normas morales y en especial el pueblo de Israel por las leyes de Dios, se muestra a Sodoma como un ejemplo de la inmoralidad y de todas aquellas conductas que fueran en contra de las normas establecidas. El poder coactivo no proviene del hombre, pues a pesar de que en el relato de trata de disuadir las conductas inmorales de los habitantes no es sino hasta la intervención divina donde se erradica aquella ciudad con toda su inmoralidad.
Sin embargo y en relación con el otro aspecto, después de que un padre y sus dos hijas salen de Sodoma para evitar morir y se refugian en las montañas se toca el tema del incesto.
Ya que la ciudad había sido destruida, la única opción que tenían las hijas de continuar con el legado de su padre era tener relaciones sexuales con él. Sin embargo ellas saben que eso va en contra de las normas establecidas y que es un pecado el incesto. De esta manera emborrachan al padre y se acuestan con él mientras esta en su inconciencia. El hecho de continuar un legado como tribu fue mucho más importante y se justificó el incesto.
Sacrificios y redención
Para finalizar con el libro de Génesis quiero tomar en cuenta las prácticas rituales que se comienzan a presentar en nuestra historia.
En Génesis 22:1 nos habla del relato acerca de la prueba de Dios hacia Abraham, donde le pide que sacrifique a su hijo primogénito. Le pide que lo lleve al monte y comenta un sacrificio en su nombre. Sin embargo Dios lo detiene y le dice que no lo sacrifique y que nunca se debe derramar la sangre de un hombre en sacrificio.
En este punto podemos decir que el pueblo de Israel al buscar una identidad única, prohíbe todos los rituales y prácticas que eran propias de otras tribus: los sacrificios humanos, comer carne de animales impuros, etc.
Todos los rituales y las leyes que se fueron creando sirvieron en un principio para dar una identidad única al pueblo de Israel.
Éxodo
El Éxodo es el segundo libro del Antiguo Testamento, habla sobre cómo el pueblo de Israel había sido esclavizado en Egipto y cómo es que Yahveh los libera de la tiranía del faraón. Después de liberarlos los encomienda a caminar en el desierto en busca de la tierra prometida bajo la guía de Moisés. En este libro describiremos brevemente sólo dos aspectos: Acerca de las Leyes Divinas y de las primeras organizaciones eclesiásticas.
El Decálogo
El decálogo o mejor conocido como los 10 mandamientos. Son leyes divinas dictadas por la “mano de Dios” para el pueblo de Israel. Estas leyes responden a un contexto específico. Como hemos visto las leyes religiosas son anteriores a las leyes jurídicas institucionalizadas. Para un pueblo nómada era factible acatar leyes divinas muy básicas de convivencia mutua. Las leyes a pesar de ser muy básicas tienen un aspecto fundamental, es decir, la mayoría de ellas fueron institucionalizadas posteriormente como las leyes acerca del asesinato, el engaño, el adulterio, Etc. Estas leyes permitían la libre convivencia y dotaban ya de un carácter individual en cuanto a la propiedad privada de los individuos; que en un pueblo nómada y pastoril se refiere a los animales de ganado. Estas leyes son extendidas en los libros Éxodo, Levítico.
La religión pues, cumplía una función restitutiva.
La Tienda de las Citas y El Arca de la Alianza.
En los pasajes finales de Éxodo nos habla sobre cómo el pueblo de debía ir organizando y fragmentando en un división especializada. Algunos serían encargados del ganado, otros de la seguridad y otros más del sistema clerical.
Con la fundación de la Casa de las Citas como templo improvisado y el Arca de la Alianza como elemento simbólico de culto se perfilaba muy rudimentariamente los inicios de la institución eclesiástica.

Levítico

Los Levitas como sacerdotes y la ley sagrada
Este último libro que abordaremos aborda ampliamente el ministerio de los sacerdotes Levitas que lo escribieron. Como se dijo en la introducción, algunos libros fueron escritos en otras épocas para legitimar ciertos grupos religiosos como es el caso de las tribus Levitas especializadas en los encargos sacerdotales.
En este libro mencionaremos únicamente que su contenido está meramente dirigido a ampliar las leyes sagradas y de convivencia iniciadas en Éxodo. Leyes que nos describen detalladamente qué acciones debía tomar el pueblo de acuerdo a los asuntos de índole pública y privada. Un conflicto de pecado o un conflicto entre particulares. Parecería pues que es un libro dirigido a establecer un código “penal” cimentado en una base religiosa.
Levítico nos muestra también el carácter ritual de los sacrificios y cómo es que ellos ayudaban al individuo a redimirse del pecado o de una falta en la conducta social.

Conclusiones:
Este análisis muy superficial nos da una idea de que a pesar de que la religión de otra época difiera con las religiones modernas (a pesar de ser su origen) se debe de comprender cuales son las lógicas dentro de la misma. En la época actual aún tenemos debates a raíz de los prejuicios que arrastramos de otras épocas, como es el caso de mucho del contenido de la Biblia; que a pesar de su contextualización, existen organizaciones eclesiásticas que son ortodoxas y reproducen sentimientos de rechazo ante los nuevos fenómenos.
No podemos decir que la causa de la intolerancia y los prejuicios se deriven de una iglesia ortodoxa en especial, sin embargo aún entre los individuos la influencia de la religión y la iglesia en cuanto a su ideología propicia junto con la educación a que estos factores se reproduzcan.
En cuanto al aspecto teórico podemos decir que no estamos conformes con los alcances de la teoría funcional-estructuralista. Nos haría falta un análisis mucho más implacable y profundo.




[1] Cipiani, Roberto. “Manual de Sociología de la Religión” Ed. Siglo XXI, Argentina 2004 pag. 13

2 “La Biblia” Ed. Verbo Divino Ecuador 1989. Antiguo Testamento Introducción S/N

3 Ibid. Nota el Pie de Pagina pag 6
[5] Cipriani, Roberto. “Manual de Sociología de la Religión” Ed. Siglo XXI, Argentina 2004


No hay comentarios:

Publicar un comentario